El autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos 🏢
Tras muchas trabas por parte de las compañías distribuidoras y dudas con respecto a la tramitación de este tipo de instalaciones, ya estamos listos para empezar a rentabilizar este tipo de instalaciones en comunidades de propietarios. En este post, exploraremos cómo es en la práctica este tipo de instalaciones.
- ¿Qué es el autoconsumo colectivo?: 🤝 El autoconsumo colectivo es un modelo energético en el que un grupo de vecinos 🏢 se une para compartir la energía generada por fuentes renovables, como paneles solares ☀️. A diferencia del autoconsumo individual, en el que una sola unidad consumidora produce su propia energía, el autoconsumo colectivo permite que los vecinos de una comunidad de propietarios se beneficien de la electricidad generada en conjunto. 💡🔗
- Funcionamiento del autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos 🔌 En una comunidad de vecinos que opta por el autoconsumo colectivo, se instala un sistema de autoconsumo fotovoltaico en un lugar compartido como el tejado del edificio 🏠🏙️ La energía producida se tarifica con un contador individual (Contador de Generación). 🔌📈 Después se hace un acuerdo de repartos en porcentajes de la instalación. Cada hogar puede consumir la energía generada en el sistema compartido o verterlo a red para su posterior compensación de excedentes. 💡🔗
EJEMPLO REAL DE INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO COLECTIVO EN SEGORBE.
Se trata de un edificio familiar formado por dos suministros para dos pisos y un suministro para los servicios generales (iluminación, ascensor, grupo de presión, etc).
- 💡Se hace un estudio de los 3 suministros: para determinar la potencia de la instalación fotovoltaica, se hace un estudio del consumo de los 3 suministros, los cuales tienen un consumo anual de 11.543 kWh/año.
- 🌿☀️Se diseña la instalación fotovoltaica🌿☀️: en este caso se hace un diseño formado por 10 módulos de 540wp, con una potencia total de 5,4 kWp y un inversor de 6kW trifásico (ya que este tipo de suministros es trifásico), este sistema tiene una producción anual de 8.118 kWh/Año.
- 🤝 📈Se realiza un acuerdo de repartos, en la que los 3 suministros acuerdan el porcentaje de energía asignado a cada suministro, por lo que en este caso el piso A se le asigna el 40% de la energía generada, el piso B obtiene otro 40% y al suministro de los servicios generales se le asigna el 20% restante.
- 📜📋 Legalización de instalación de autoconsumo: Se tramita ante la consejería de industria el certificado con los cálculos justificativos de la instalación de autoconsumo, la cual emite y registra la instalación de autoconsumo.
- 📝 Tramites ante la compañía distribuidora : Puesto que se trata de un autoconsumo colectivo menor a 15kW, no se tiene que hacer ningún tramite ante la compañía distribuidora, en caso de que supere esta potencia se debe abrir un expediente de producción y solicitar los permisos de acceso y conexión.
- 📢Activación del autoconsumo colectivo: para activar el autoconsumo colectivo se debe solicitar a la compañía comercializadora que active, para ello el titular del punto de suministro principal (CAU) debe ponerse en contacto con su compañía comercializadora e informar de que deben instalar un contador de generación para empezar empezar a consumir de forma conjunta y así compensar los excedentes.
Por lo tanto, los resultados económicos de esta instalación son los siguientes:
- Coste instalación: 6.545,76€
- Ayudas PRTR Europeas solicitadas: 3.240€
- Desgravación en el tramo autonómico IRPF 40%: 1.322,30€
Coste total instalación con ayudas: 1.983,46€ 🌿🌍
Con los resultados económicos anteriores, se espera que la instalación se amortice en un periodo de 3,45 Años, resultando de esta forma una de las inversiones con mayor rentabilidad posible.💸💰